25.2.09

Documentar el patiment

En el marc de la commemoració dels setanta anys de l’acabament de la Guerra Civil a Tarragona es presenta l’exposició “CAPA, AQUÍ. Tragèdia republicana al final de la Guerra Civil Espanyola. 15 de gener de 1939”. El Palau Firal i de Congressos de la capital del Tarragonès acull fins al dia 28 de febrer una mostra sobre el reportatge fotogràfic que Robert Capa va fer al llarg del 15 de gener de 1939, el dia en què les tropes franquistes van ocupar la ciutat.

Aquell matí d’ara fa setanta anys, Robert Capa es disposava a sortir de la ciutat de Barcelona, on s’allotjava, per dirigir-se cap a una Tarragona que estava a punt de defallir davant al imminent entrada de l’exèrcit franquista amb l’objectiu de captar el drama humà que suposa tota fugida o exili. És així com, un cop arriba a la ciutat, es veu obligat a abandonar-la conjuntament amb la població civil i militar i a fer el camí de tornada cap a la capital catalana. La reconstrucció de l’itinerari que el fotoperiodista va seguir aquell dia serveix de marc contextual per ubicar les imatges que va captar el 15 de gener de 1939, unes imatges que compten amb setanta anys d’història, immortalitzades en uns indrets que podem identificar gràcies al minuciós treball de recerca dut a terme pels organitzadors de l’exposició.

La mostra recull 30 instantànies, ampliacions d’algunes de les 101 imatges que el fotoperiodista hongarès va captar aquell dia, les 30 imatges escollides per ser enviades a diverses publicacions internacionals per transmetre al món l’horror d’una guerra que aquest cop, a diferència de la cèlebre fotografia captada a Cerro Muriano, il·lustrava la tragèdia de la població civil. Aquest és un dels aspectes més remarcables de l’exposició “CAPA, AQUÍ”, ja que, a més de tractar-se de les poques imatges que es conserven que tenen com a escenari el territori comprès entre les comarques de Tarragona i Barcelona, el protagonisme de les fotografies l’assoleix la gent normal i corrent; Capa s’allunya del front, dels milicians i les trinxeres per donar pas al poble, aquell poble que viu en carn pròpia els desastres de la guerra i que es converteix en objectiu fàcil dels exèrcits com a arma per coaccionar al contrari, tractat com si fos simple moneda de canvi. En una de les seves moltes anotacions, Robert Capa afirma:

“He vist centenars de milers de persones fugir d’aquesta manera a dos països, Espanya i la Xina. I m’aterra pensar que uns altres centenars de milers que encara viuen en pau a altres països, algun dia massa proper hauran de fer el mateix camí. Perquè al llarg dels darrers tres anys el món on volíem viure ha pres aquesta fatídica direcció”.


Podríem pensar que el famós fotoperiodista ja intuïa el rumb que la política internacional estava prenent i que desembocaria en l’esclat de la IIa Guerra Mundial el setembre d’aquell mateix any; com s’apunta en el text, centenars de milers de persones es veurien obligades a fugir en els propers sis anys i, el que és més greu, es convertiria en un fenomen recurrent en molts dels conflictes originats al llarg del segle XX i que encara es produeix en l’actualitat. Però això no es res més que una interpretació fonamentada en una reflexió. Les paraules es poden sobreinterpretar, però hi ha poc marge per la sobreinterpretació en les imatges exposades als murs del Palau de Fires i Congressos de Tarragona.


“Tragedy of Spain” ens transmet la crua realitat. No es tracta d’analitzar ni desxifrar el significat de cada element d’un “Guernica” de Picasso; les avantguardes i els seus genis ja s’encarreguen de fer-nos reflexionar a partir de la poderosa eina que és l’art. Capa duu a terme el seu particular acte de denúncia a partir del que millor sap fer: fotografiar, sense embuts, el que veu, apropant-se prou amb la seva leica per aconseguir captar la imatge perfecta. Cada situació viscuda pels refugiats (els instants previs a la fugida de Tarragona, l’espera dels camions del Govern Republicà sota l’amenaça de les bombes llançades deliberadament per la Legió Cóndor, el moment de decidir quines pertinences són indispensables per continuar el camí i salvar la vida, la família que empeny el carro davant l’esgotament de la mula que ja no pot més,...) és immortalitzada pel fotoperiodista d’una manera tan clara i propera que arriba a penetrar profundament el qui contempla les fotografies.


És, precisament, la força empàtica que es percep en cada escena, superant la proximitat purament física i donant lloc a una proximitat també emocional, el que converteix aquestes instantànies en fotografies imprescindibles del llegat de Capa. Una empatia que es deu, segurament, a la pròpia identificació de l’autor amb els protagonistes de les 30 imatges que conformen l’exposició, ja que Robert Capa va viure l’exili en la seva pròpia pell quan, el 1933, amb l’arribada de Hitler al poder d’Alemanya, va haver de fugir del país donada la seva ascendència jueva.


Està clar que, durant les diferents parades que fa durant el trajecte de tornada a Barcelona, el fotoperiodista escull aquells models i aquella situació que creu que representen amb un major realisme el que ha vist i el que veu, des d'un punt de vista subjectiu si es vol, el drama viscut per qualsevol individu que es veu obligat a abandonar tot el que té i a deixar enrere el lloc o la gent amb qui ha viscut des que va néixer, no pretén explícitament emprar una tècnica determinada, ni tampoc una composició o una llum concretes, sinó que és el sentit de la notícia i la proximitat emotiva el que prima en les imatges en detriment del que podríem anomenar “sentit artístic”, que d’altra banda hi és present amb motiu de la gran força i la gran capacitat de reflexió que transmet i ens provoca la fragilitat de cada mirada infantil, el rostre amarg del pagès que ha hagut d'abandonar la seva terra, l'expressió absent del qui ha estat envaït per la desesperança, la desesperació del qui no sap què fer.


Tanmateix, si hem de destacar una d’aquestes instantànies pel dramatisme de l’escena i l'excel·lent mode en què va ser captada aquesta és la d’una dona gran, única supervivent de l’atac de l’aviació franquista, que no vol creure el que veuen els seus ulls. Aquesta imatge és de les darreres que es poden veure en l’exposició. L’ordre amb què s’han organitzat les fotografies ha volgut que aquesta atrapi el visitant al final del recorregut, obligant-lo a restar immòbil i contagiant-lo de la desesperació, la solitud i la dimensió tràgica de l’escena. La identificació amb la persona que ho ha perdut tot en un instant –a qui no queda més opció que donar tombs entorn un bassal de sang, lamentant-se i embogint de dolor, sense comprendre el perquè d’aquest horror que és la guerra– és total. Ni retrocedir, ni avançar. Aquest és un personatge que queda atrapat en el temps, congelat, com si no es pogués produir ni un sol moviment més enllà del que Capa va retratar, i es converteix en el símbol més clar del patiment de la població civil aquell 15 de gener de 1939.

L’admiració pel treball d’un dels més grans fotoperiodistes del segle XX i la mirada estrictament professional es veuen superades, aquí, per les emocions. El qui mira les imatges no pot abandonar de seguida la sala; cal que s’aturi un moment per interioritzar tot el que ha sentit al llarg dels trenta moments d’aquell fatídic dia que ha observat de la mà de Robert Capa en el recorregut de la fugida cap a Barcelona.


I això per què? Potser perquè, com s’ha dit, “la història no s’ha de limitar a facilitar el coneixement del passat, sinó que també ens ha d’ajudar a comprendre els esdeveniments”. Potser perquè “només en fa setanta...” i no hem estat encara capaços de superar el trauma causat per una Guerra Civil, ni de parlar-ne obertament i guarir les ferides obertes fins fa ben poc. Potser perquè encara hi ha molta feina per fer en el llarg i difícil camí de la recuperació de la memòria històrica, en què aquestes fotografies de Capa posen el seu particular gra de sorra, aportant un testimoni de valor incalculable sobre la tragèdia viscuda a les comarques del Tarragonès, Baix Penedès, Alt Penedès i Garraf.


“Sempre és fàcil estar present i fer alguna cosa, excepte documentar el patiment que t’envolta”. Endre Friedman (ROBERT CAPA)

And the Oscar goes to...

Slumdog Millionaire. Ocho galardones en una noche, incluyendo el de mejor película y mejor director, convirtieron este drama británico dirigido por Danny Boyle en el claro ganador de la velada.


Ambientada en los suburbios de Mumbai, nos cuenta la historia de Jamal, un huérfano hindú que se presenta al concurso televisivo ¿Quién quiere ser milionario? para reencontrarse con Latika, el amor de su vida. Contra todo pronóstico del público y el equipo del programa, el joven llega hasta la última pregunta. Acusado de fraude, es detenido e interrogado por la policía índia, que no se explica como un “slumdog” (perro callejero) está a punto de convertirse en milionario. Sentado en el cuartelillo y después de palizas y humiliaciones por parte de los agentes, Jamal empieza a contar su historia. Cada uno de los oscuros capítulos de su pasado, desvela porqué sabía las respuestas de las preguntas, y vemos como curiosamente su miseria lo está conduciendo a la fortuna.



Una historia difícil de contar sin que parezca pastelosa y forzada. Danny Boyle lo logra a la perfección dándo al film su sello personal. Se trata sin duda de una crítica social que nos abre los ojos a la extrema pobreza y crueldad que sufren demasiados niños de los países en vías de desarrollo. La historia está construida a través de contínuos flashbacks que nos llevan del plató de televisión, a la comisaria y al pasado de Jamal. El director establece un paralelismo entre el diálogo del concursante con el presentador y el interrogatorio de la policía. Usando planos parecidos salta de un sitio a otro y compara el trato de desprecio que recibe tanto antes como después de su detención. Estas escenas denuncian las contínuas acusaciones a las que se ve sometido un simple “slumdog” por ser quien es.

Otra escena que demuestra claramente la inteción crítica de Boyle es el reclutamiento de los niños para su explotación como mendigos. Un jefe de la mafia encuentra a los chicos durmiendo, muertos de hambre y de sed, bajo unos escombros en un campo de chabolas destrozado. El hombre seduce a los niños con una cocacola. Aunque en la película no vemos la etiqueta de la botella, tanto el envase como su contenido se parecen sin duda a la cocacola, un detalle que no puede tratarse de una casualidad. Símbolo emblemático del capitalismo, con ello Boyle vincula la pobreza y la corrupción de un país tercermundista como la Índia al imperialismo cultural y económico practicado por Occidente.


En cuanto a la técnica, los planos de la película estan muy trabajados para transmitir la energía y la esencia de la ciudad y de la cultura hindú. Los colores del vestuario, el ambiente y los paisajes de las afueras de la ciudad logran unas imágenes que describen y a la vez son visualmente muy estéticas. El ritmo es acelerado tanto por los cambios de ubicación como por los movimientos de cámara y con esto consigue que el espectador no se aburra en ningún momento. Al principio del film el espectador sigue a Jamal y Salim por el campamento de chabolas cuando estos huyen de la policía. Este tramo de la película, al son de la banda sonora interpretada por A. R. Rahman y M.I.A, recuerda a un videoclip musical más que a una secuencia de un drama. Este acelado ritmo visual se corresponde con el de la música, que combina sonidos hindús tradicionales con animados ritmos modernos. Todo junto transmite al espectador la sensación de energía, miedo, estrés y descontrol que sufre Jamal y todos los que son como él.


El papel de los protagonistas (Jamal, Salim y Latika) es fundamental para acercar al espectador a la historia. Los actores hacen un trabajo fantástico. Incluso los más pequeños logran transmitir al espectador su pena y obtener a cambio su complicidad y compasión.


El final de la película no resulta nada sorprendente, en este caso Boyle le da al espectador lo que desa ver: un final feliz con baile al estilo Bollywood incluido. Unos ingredientes excelentes para dejar el buen sabor de boca y cerrar lo que la Academia ha considerado la mejor película del año.


24.2.09

El Curioso Caso de Benjamin Button

Benjamin Button. Brad Pitt. Oscar. Cate Blanchett. David Fincher. Benjamin Button otra vez...
Estás son algunas de las palabras más repetidas en las secciones de cine de diarios y revistas este mes de febrero. Todo el mundo habla de la nueva película de David Fincher, las críticas en su mayoría la califican de poco menos que de obra maestra y también ha conseguido ganarse el favor del público (8,3 en la IMDB, directa al top 250) pero ¿Es realmente el logro histórico del que habla Anne Thompson de la revista Variety? ¿Nos encontramos ante una de las mejores películas del año? No y no. 

Por si queda alguien que todavía no lo sepa, El Curioso Caso de Benjamin Button narra la vida de un hombre que nace viejo y a medida que pasan los años rejuvenece. A lo largo de la película, acompañamos al Sr. Button a la guerra, cuando se enamora, cuando encuentra su primer trabajo, cuando coquetea con las prostitutas portuarias, cuando se vuelve a enamorar... Y así con un largo etcétera. Demasiado largo quizás. 
Contada así, la película promete gracias sobretodo a su magnífica premisa, idea de F. Scott Fitzgerald, y también a los nombres que arrastra el proyecto (David Fincher, Brad Pitt y Cate Blanchett son palabras mayores) pero lo cierto es que deja, con el tiempo, un regusto amargo.

El principal problema de Benjamin Button es el guión, largo y plagado de tópicos. Uno de los peores errores de el guionista, Eric Roth, es el de introducir la figura de la abuela desvalida en el hospital y la hija que le lee el diario, algo ya visto en películas como Big Fish y que que no aporta nada a la historia (de hecho todo el mundo pasa este detalle por alto en las sinopsis). 
El guión falla incluso en uno de los mejores momentos de la película, aquel en el que vemos como un cúmulo de situaciones que escapan al control de los protagonistas acaba drásticamente con los sueños de uno de ellos, ya parece metido con calzador y ser una mezcla entre Ameliè y Magnolia. La historia de amor también parece cogida con pinzas y el único momento que puede despertar algún sentimiento en el espectador es cuando ambos tiene la misma edad, momento que coincide con el cambio de ritmo que nos llevará directos a un final de apenas 10 minutos que nos mostrará la muerte del protagonista. 10 minutos comparados con los otros 150 que está la película divagando.


Técnicamente hay pocas cosas que se le podrían reprochar. La fotografía, el vestuario, el maquillaje, los efectos especiales, todo está cuidado al extremo, demasiado. A decir verdad, uno acaba saturado de toda esa parafernalia que se despliega en la pantalla. Cansa ver decorados tan densos, pomposos y digitales. Todo tiene ese velo de falsedad, de artificialidad y de superproducción que acaba por desenganchar al espectador con su grandilocuencia. Ese espectáculo vacío y ñoño tan hollywoodiense es más digno de Ron Howard que de David Fincher. 
De todo esto parece haberse dado cuenta la Academia, al concederle tan sólo 3 de las 13 estatuillas a las que optaba la película, todas ellas por aspectos técnicos. Este no iba a ser el año de Benjamin Button, ya que, ahora que está de moda el cine independiente, una película tan descaradamente encaminada a arrasar en este tipo de premios lo tiene difícil para triunfar. El ejemplo lo tenemos bien reciente, Slumdog Millionaire ha arrasado este año en los Oscar. Una película que ha costado tanto como el sueldo de Pitt en Benjamin Button y que consigue emocionar con una historia sencilla, honesta y directa.

Mankiewicz o el teatro dentro del cine

Que el teatro es la base del cine narrativo, eso es algo que nadie pone en duda, pero para Joseph L. Mankiewicz (1909-1993) el teatro era más que eso, y siendo así, no es de extrañar que gran parte de sus obras giraran en torno al teatro.

Una muestra de ello es Eva al desnudo (All about Eve, 1950), una de sus mejores películas. El día en que Eva recoge un premio a la mejor actriz de teatro, aquellos que la han ayudado sin querer a llegar allí recuerdan su ascenso y como empezó todo. Aquí Mankievicz nos narra la historia de Eva desde 3 puntos de vista/personajes a base de flashbacks encadenados.

Destacan en esta película (y por ello no es extraño que Mankievicz ganara el Oscar al Mejor Guón) los diálogos, probablemente los mejores de la historia del cine, una mezcla de ingenio e inteligencia, con grandes reflexiones sobre el mundo del cine, el teatro, la televisión y el ser humano.

Pero Eva al desnudo no hubiera tenido tanto éxito si no fuera por el gran elenco de actores del que se rodea Mankievicz en todas sus películas. Y entre todos los actores, los que más destacan son siempre ellas, las mujeres, las protagonistas de sus historias. Bette Davis llena la pantalla con un personaje que recuerda a la Norma Desmond de Sunset Blvd. (Billy Wilder, 1950), mientras le da la réplica Anne Baxter, la joven Eva que tan sólo quiere ascender. Incluso aparece una jovencísima Marilyn Monroe que interpreta a la perfección un discreto papel. Pero ellos se ponen a la altura de las actrices, el papel secundario que interpreta George Sanders, lleno de cinismo y sinceridad, lo convierte en centro de atención en más de una escena.

Mankievicz siguió demostrando su amor al teatro con las adaptaciones al cine de obras como Julio César o Cleopatra, aunque no siempre con gran éxito. Julio César (1953) es una adaptación perfecta (literariamente hablando) del texto de Shakespeare, aunque cinematográficamente no aporte nada innovador o especialmente agradable visualmente. Mankiewicz realiza aquí una visión correcta de la obra, pero lo que vale la pena de la película de nuevo son sus actores, tanto James Mason (Brutus) como Marlon Brando (Marco Antonio) se crecen con las frases de Shakespeare.

Cleopatra (1963) sigue con el cine épico, pero muestra un Mankiewicz mucho más impactante. Una (caótica aunque impresionante) superproducción de Hollywood que fracasó en su momento por su largo metraje, pero que merece una segunda oportunidad (aunque sea con paciencia, descansado y con un gran bol de palomitas) porque tiene una fotografía muy bonita y como siempre, unos actores (Elisabeth Taylor, Richard Burton, Rex Harrison) que dirigidos por Mankiewicz sacan lo mejor de sí mismos.

Quizá su película más teatral sea Mujeres en Venecia (The Honey Pot,1967), una mezcla de El Volpone de Ben Johnson y Mr Fox of Venice, de Frederick Knott, en la que un millonario prepara un extraño juego que acaba con su propia muerte y la de su mujer.

Aquí destaca el hecho que en algunos momentos se oiga la voz de Rex Harrison como si su personaje, Mr Fox, fuera un espectador de la película que intenta dirigirla desde fuera y se enfada porque no acaba como el quisiera. 

Y son de nuevo aquí los actores los que ennoblecen aún más los diálogos del guión, con un duelo entre Rex Harrison y Maggie Smith en el que no podrías decir quien da mejor la réplica.


Con motivo del centenario de su nacimiento, la Filmoteca de Catalunya proyecta estos días gran parte de sus películas (entre ellas Cleopatra con su metraje original). Pero si sólo podéis ver una, yo escogería Eva al desnudo, seguro que no os arrepentiréis.

Smallville, un clásico renovado

Título: Smallville
Género: Acción, ciencia ficción, aventura
Creado por: Jerry Siegel, Joe Shuster
País de origen: EEUU
Duración: 42 minutos

Temporadas: 8 temporadas

Todos tenemos un miedo, unos a la muerte, otros a la soledad o incluso a la crisis económica pero el personaje principal de la serie Smallville, Clark Kent (Tom Welling) no teme a nada, bueno sí, a la kriptonita. Exacto se trata del afamado Superman nacido para Action Cómics en 1938. De él lo sabemos todo, chico extraterrestre nacido en el planeta Kriptón y adoptado por una familia de granjeros de Norteamérica (Jonathan y Martha Kent). Pero quizás por lo más conocido es por su doble vida, la de periodista y la de héroe a jornada completa. Superman ha sido explotado de todas las formas posibles, dibujos animados, todo tipo de merchandising, films, las más conocidas fueron las 4 protagonizadas por el actor Christopher Reeve, seriales para cine ( Superman -1948- Atom Man vs. Superman -1951-) series para televisión como Lois & Clark de la década de los 90 , … pero quizás una de las más rentables y auténticas ha sido Smallville. Aquí en España la hemos podido seguir en Televisión Española y en Fox, pero la podemeros ver en CW, canal donde se emite en EEUU. El 12 de marzo se retoma la emisión de la 8ª temporada, un capítulo clave que da un gran empujón a la serie en cuanto a línea narrativa.


De manera ingeniosa los creadores de la serie han sabido mezclar durante 8 temporadas la vida cotidiana y los problemas de un ser humano corriente en plena adolescencia con los de un héroe en potencia. En las cinco primeras temporadas se daban pinceladas creando el esbozo de lo que seria Superman, sabíamos de él que vivió en Kriptón que su padre es Jor-El, … incluso vemos su amistad con Lex Luthor (el enemigo de Kent en un futuro). Pero es a partir de la sexta temporada cuando no dudamos ni un minuto que nuestro personaje es él, el chico de capa roja y la S en el pecho. Ya no tratan con tanta profundidad los problemas de un adolescente si no de un superhéroe y adulto.

La serie fue creada para un público adolescente, que ha ido creciendo con el paso del tiempo a la vez que el personaje televisivo de Smallville, dando lugar a una persona adulta, madura y que asume con responsabilidad los poderes que le han sido otorgados (volar, mirada de rayos X, …). Esto se trasladada a un espectador seria del paso de la adolescencia a la edad adulta asumiendo responsabilidades comunes como el tener un trabajo o estudiar.

Pero, ¿Por qué Smallville es una serie de éxito? Uno de los ingredientes secretos es mantener el misterio, sabemos como acabará, en cierto modo sería mantener el suspense hasta el final, saber cómo se conocieron Lois y Clark, la manera de cómo llega a Metrópolis y trabaja en el Daily Planet… en pocas series sabemos el final a no ser que nos hagan un flashback.

Los personajes son otro punto fuerte de la serie, los creadores partían de una base, los personajes del cómic, menos la amiga de Clark, Chloe Sullivan (Allison Mack) que nació especialmente para la serie. Evolucionan a través de las 166 capítulos, como ya hemos dicho Clark a una persona responsable, lleva la granja después de la muerte de su padre Jonathan Kent (John Schneider), la llegada a la gran ciudad, cambia la visión de un chico de pueblo a un chico de ciudad. Muchos personajes de su vida adolescente desaparecen y surgen otros nuevos, amigos con súper poderes como Green Arrow (Justin Hartley) o la ayudante de Lex Luthor, Tess Mercer (Cassidy Freeman).
Lo que no hay duda, y sólo hace falta echarle un vistazo a la serie, es que tiene un alto presupuesto, los planos rápidos con travellings circulares, planos aéreos... una variedad de planos que en pocas series de nuestro país podemos encontrar.

¿Y puntos débiles? La larga espera, son 8 temporadas y los productores intentan alargar el final por todos los medios, todos esperamos desde octubre del 2001 que se enfunda en el clásico traje, que surja el amor con Lois y que vuele por encima de los edificios como Superman que es. Pero parece ser que aún queda por lo menos una temporada más. La serie está hecha para todos los públicos aunque no para los más impacientes.


Próximo capítulo: Capítulo 15 temporada 8, 12 de marzo


23.2.09

THE WRESTLER, el combate contra la decadencia

“The Wrestler” es la historia de un luchador derrotado por su propia vida.
En este film, Mickey Rourke resurge de sus cenizas para dar vida a Randy The Ram, una vieja estrella del pressing catch en horas bajas. Veinte años después de acariciar el cielo subido a las cuerdas del cuadrilátero, Randy es ahora un hombre con demasiados frentes abiertos que ya no puede controlar. Mientras malvive en una pequeña caravana alquilada y emplea el sueldo que gana en su trabajo en el supermercado para comprar drogas, The Ram trata de ganarse el amor de Cassidy (Marisa Tomei), una stripper a la que frecuenta entre sórdidos shows que tienen más de comedia que de lucha. Sin embargo, todo cambia cuando en medio de una de estas exhibiciones sufre un ataque al corazón. Este es el punto de inflexión que hace eclosionar la evolución del personaje: The Ram deja el pressing catch para intentar recuperar el cariño de la hija a la que abandonó cuando el público aún le aclamaba (Evan Rachel Wood) y formar una familia con Cassidy. Pero puede que ya sea tarde, a veces hay cosas que un hombre no puede cambiar.
“No oigo tan bien como solía, olvido algunas cosas, no soy tan guapo como era. Pero maldita sea, estoy aquí, soy The Ram”. Al oír esta frase de boca de Randy, como muchas otras, resulta inevitable el paralelismo entre este personaje y un actor que, tras el éxito de los 80 y más de una mala elección en sus proyectos cinematográficos, desapareció de la gran pantalla para volver, diez años después, sin pena ni gloria. Dedicó este tiempo a uno de sus grandes sueños, el boxeo. Antes de que Darren Aronosfky le subiera a uno de ellos, Rourke ya le había tomado las medidas al ring. Sin embargo, igual que en Hollywood, acabó saliendo por la puerta de atrás del cuadrilátero. Hasta que Robert Rodríguez le ofreció las calles de su “Sin City”, Rourke andubo paseando por los mundos de la serie B y algún que otro film subido de tono, además de segundas partes que, ya se sabe, nunca fueron buenas. Pero el momento de Rourke tenía que llegar, e iba a hacerlo a lo grande, con una papel tan hecho a medida que algunos han llegado a decir que el actor se interpreta a sí mismo.

De la mano de Randy, el espectador se da una vuelta por la decadencia del ser humano que es absorbido por su propia degradación. El luchador quiere abandonar el mundo del pressing catch, pero su entorno lo encierra en una espiral de la que no es capaz de salir. Tan solo existe un punto de esperanza cuando, a la luz del día, Randy y Cassidy se vuelven personajes amables, salidos tan solo por unas horas de esos bajos fondos en los que habitan. Parece que queda todavía una última oportunidad para que todo salga bien, queda espacio para el final feliz y las perdices. Pero si toda su vida ha girado alrededor de la lucha libre, si ha dejado todo lo que tenía por ella, The Ram no encuentra en los 115 minutos de celuloide una manera de recuperar lo que aún le queda y vuelve, inevitablemente, a ese único lugar donde se siente él mismo, donde no le duelen tanto los golpes.
La cámara sigue de cerca a un personaje que en contadas ocasiones desaparece del plano. Generalmente desde atrás, a sus espaldas, retrata a un hombre encorvado, casi moribundo, que presagia de alguna manera su mismo final. Si enfoca su rostro, el espectador contempla a un Randy demacrado, torpe, aletargado a veces (las cicatrices de Rourke son el legado de sus años de boxeo que varias operaciones de cirugía plástica no han conseguido borrar). Las palabras de Cassidy ante las heridas de él, parafraseando unos versos aparecidos en “La Pasión de Cristo” llegan a comparar su sufrimiento con el del mismo Jesucristo cuando ella dice: “Lo empujaron por nuestra faltas, fue lacerado por nuestras injusticias. Nuestro castigo recayó sobre él”. The Ram, de hecho, atraviesa un calvario, nunca recibe el perdón de su hija, la falta de comprensión y de auxilio de quienes le rodean lo hunde cada vez más en la miseria en la que se encuentra. Cuando Randy le pregunta de qué habla, ella contesta “Es la pasión de Cristo. Tiene el pelo igual que tú. ¿Nunca la viste?”. A caballo una vez más entre la broma de mal gusto y la realidad más cruel, está el protagonista.
La sensación de angustia nunca desaparece, sino que se intensifica a medida que el film avanza para culminar en un fuera de plano devastador que trata de dejar abierto un final que el espectador ya conoce. Si bien la película no tiene un ritmo acelerado, es cierto que la trama se dosifica de manera que no aburre a un público que, desde casi el primer momento, intuye el desenlace y lo espera con más lástima que intriga. A pesar de todo, el director sabe crear momentos de distensión, aportando el contrapunto casi cómico, cuando nos muestra a un Randy que se tiñe las raíces ante el espejo o acude a su sesión semanal de rayos UVA. Amigos, este es el show del pressing catch.
Podría parecer, a primera vista, que “The Wrestler” narra la mil veces repetida historia de la degradación de los ídolos de masas venidos a menos. En un tiempo en que tenemos famosillos de usar y tirar, como estrellas fugaces que pasan por nuestras pantallas durante uno o dos meses antes de extinguirse para siempre, no resulta tan trillado el argumento del juguete roto ni queda tan lejos esta crítica. Ahora que podemos ver el pressing catch de sobremesa, Randy nos acerca a este mundo tan desconocido a pesar de todo. Un mundo de pantomima con heridas reales en que se sangra más fuera del ring que dentro. Las escenas de combates, llevados al extremo alguna vez, muestran más sangre y brutalidad, quizás, de la necesaria. Esto no hace más que elevar esa ansiedad a la que se somete al espectador, ese dolor que él también siente en las heridas de Randy. Quien se acomode en la butaca esperando una cinta repleta solo de carne, alcohol y violencia, quizá se haya equivocado de sala.
El círculo de “The Wrestler” se cierra cuando el protagonista pronuncia sus últimas palabras antes del combate final. La frase “Ya se sabe, si vives rápido y lo haces al límite y si consumes la vela por ambos lados, pagas un precio por ello.” resuena en el espectador durante el último show de Randy. Después queda el salto desde las cuerdas al vacío, el corazón que ya no puede latir y el plano del techo del ring que ha acabado por encerrar a The Ram para siempre.
“The Wrestler” fue rodada en 2008 y ganó los premios Spirit a mejor película y mejor actor de ese año. Mickey Rourke, olvidado hasta poco antes, obtuvo un globo de oro y una nominación a los oscar por su interpretación de Randy The Ram.